
Guía Completa para Visitar la Cárcel de Mujeres de Ventas, Madrid, España
Fecha: 03/07/2025
Introducción
La Cárcel de Mujeres de Ventas en Madrid se erige como un profundo símbolo de la turbulenta historia del siglo XX español. Aunque el edificio original de la prisión fue demolido en la década de 1970, su legado perdura a través de jardines conmemorativos, placas, archivos digitales y un vibrante movimiento para preservar la memoria de las mujeres que sufrieron y resistieron entre sus muros. Esta guía ofrece un contexto histórico detallado, información práctica para visitantes y recursos para quienes buscan conectar con este significativo capítulo del pasado de Madrid.
Tabla de Contenidos
- Introducción
- Resumen Histórico
- Memoria, Simbolismo y Transformación
- Visitando el Sitio Hoy
- Consejos para Visitantes
- Oportunidades de Educación y Reflexión
- Preguntas Frecuentes (FAQ)
- Conclusión
- Referencias y Lecturas Adicionales
Resumen Histórico
Orígenes y Construcción
La Cárcel de Mujeres de Ventas fue concebida a principios de la década de 1930 como una institución modelo para la rehabilitación humana de mujeres presas. Impulsada por Victoria Kent, la primera Directora General de Prisiones de España, la instalación reflejaba la reforma penal de vanguardia, con arquitectura racionalista, iniciativas educativas y un énfasis en la dignidad sobre el castigo (Parkes, 2020). Diseñada por el arquitecto Manuel Sainz de Vicuña y Camino, la prisión se construyó entre 1931 y 1933, presentando celdas bien ventiladas, galerías infantiles y terrazas para actividades al aire libre (agoragetafe).
La Segunda República: Reforma e Innovación
Inaugurada en 1933, la prisión simbolizó el compromiso de la Segunda República Española con la reforma penal progresista. El personal y las tradiciones religiosas fueron reemplazados por una administración secular, y los esfuerzos se centraron en la educación, la formación profesional y el apoyo psicológico de las internas (Parkes, 2020). La institución estaba destinada a albergar a unas 500 mujeres en condiciones humanas.
Guerra Civil y Represión Franquista
El estallido de la Guerra Civil Española en 1936 transformó el papel de la prisión. Inicialmente utilizada para detener prisioneros varones, pronto se convirtió en un importante centro de represión política, especialmente después de la victoria de Franco en 1939 (El Diario, 2023). La población aumentó a más de 4.000 mujeres —muy por encima de su capacidad. Muchas fueron encarceladas por motivos políticos, a menudo enfrentando condiciones deplorables, escasez de alimentos y separaciones forzadas de sus hijos. Las “Trece Rosas”, un grupo de jóvenes ejecutadas en 1939, se convirtieron en símbolos perdurables de resistencia (BBC Mundo, 2018).
Memoria, Simbolismo y Transformación
Aunque la estructura física fue demolida a finales del siglo XX, el legado de la prisión de Ventas sobrevive a través de:
- Jardines conmemorativos (Jardines de las Mujeres de Ventas), inaugurados en 2018, que recuperan el sitio para la memoria pública y la reflexión (callejeartemadrid.com).
- Placas conmemorativas e instalaciones temporales, especialmente durante aniversarios y eventos de memoria pública (Ayuntamiento de Madrid, 2019).
- Archivos digitales e historias orales que preservan testimonios de ex internas y materiales educativos (carceldeventas.org).
- Conmemoraciones anuales y eventos públicos dirigidos por organizaciones de base, historiadores y descendientes de ex prisioneras (Asociación Trece Rosas).
Visitando el Sitio Hoy
Jardines de las Mujeres de Ventas
El sitio de la antigua prisión ha sido transformado en los Jardines de las Mujeres de Ventas, un parque público dedicado a la memoria de las mujeres encarceladas. El jardín incluye elementos simbólicos como un olivo central —que significa paz y resistencia— y ofrece un espacio tranquilo para la reflexión (callejeartemadrid.com).
Horario: Diario, 8:00 AM a 10:00 PM
Admisión: Gratuita
Accesibilidad: Accesible para sillas de ruedas, con caminos pavimentados y transporte público cercano.
Ubicación y Accesibilidad
- Dirección: Cerca de la Calle Marqués de Mondéjar, 29, en el barrio de Ventas de Madrid.
- Metro Más Cercano: Estación de Ventas (Líneas 2 y 5), a un corto paseo de los jardines.
- Cómo Llegar: Fácilmente accesible en transporte público desde el centro de Madrid.
Información para el Visitante
- Qué Esperar: No quedan estructuras de la prisión original. Los jardines son tranquilos y adecuados para la reflexión, con ocasionales placas conmemorativas e instalaciones simbólicas.
- Eventos Conmemorativos: Centros culturales locales y organizaciones de memoria organizan eventos, especialmente en el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y durante las conmemoraciones de noviembre (elsaltodiario.com, rivasciudad.es).
- Visitas Guiadas: Aunque no hay visitas guiadas permanentes, ocasionalmente se organizan paseos de memoria y exposiciones temporales. Consulte con asociaciones locales y carceldeventas.org para obtener actualizaciones.
Atracciones Cercanas
- Plaza de Toros de Las Ventas: Icónica plaza de toros de Madrid, con visitas guiadas y exposiciones.
- Parque de la Fuente del Berro: Un parque histórico para el relax.
- Centro Cultural La Corrala: Alberga eventos y exposiciones relacionadas con la memoria.
- Museo de la Historia de Madrid: Ofrece un contexto más amplio sobre el pasado de la ciudad.
- Museo Arqueológico Nacional: Cerca para una mayor exploración cultural.
Consejos para Visitantes
- Planifica con Antelación: Confirma las fechas de eventos y la disponibilidad de tours especiales con anticipación.
- Combina Visitas: Une tu visita con museos o parques cercanos para una experiencia más enriquecedora.
- Respeta el Sitio: Recuerda que este es un lugar de memoria; sé considerado, especialmente durante los eventos conmemorativos.
- Usa Recursos Digitales: Explora los extensos archivos, testimonios y tours virtuales disponibles en carceldeventas.org.
- Idioma: La mayoría de los recursos y eventos están en español, aunque algunos materiales están disponibles en inglés.
Oportunidades de Educación y Reflexión
El sitio es utilizado por grupos escolares e investigadores para estudiar las experiencias de las mujeres durante el franquismo, la represión estatal y la evolución de la reforma penal en España. Los programas educativos, las historias orales y los talleres académicos —a veces celebrados en centros culturales locales— brindan una participación más profunda en estos temas (Asociación Memoria y Libertad).
Preguntas Frecuentes (FAQ)
P: ¿Puedo visitar el edificio original de la prisión? R: No, el edificio fue demolido; solo quedan los jardines conmemorativos y placas.
P: ¿Hay visitas guiadas? R: No hay visitas permanentes, pero grupos de historia local organizan ocasionalmente paseos de memoria y eventos. Consulta carceldeventas.org y centros culturales locales.
P: ¿Hay horario de visita o se requieren entradas? R: Los jardines conmemorativos están abiertos diariamente de 8:00 AM a 10:00 PM. La entrada es gratuita.
P: ¿Cómo llego en transporte público? R: Toma las Líneas 2 o 5 de Metro hasta la estación Ventas. Los jardines están cerca.
P: ¿Es el sitio accesible para personas con discapacidad? R: Sí, el parque tiene caminos pavimentados y facilidades accesibles.
P: ¿Dónde puedo aprender más sobre la historia de la prisión? R: El mejor recurso es carceldeventas.org, que ofrece archivos digitales, testimonios y materiales educativos.
Conclusión
La Cárcel de Mujeres de Ventas perdura como un sitio crucial de memoria, reflejando las luchas de España contra la represión, la resistencia y la búsqueda de justicia. Aunque la prisión original ya no existe, los jardines conmemorativos, los proyectos digitales y los eventos comunitarios aseguran que las voces y experiencias de quienes estuvieron allí sigan resonando. Visitar el sitio —física o virtualmente— ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre la resiliencia de las mujeres frente a la adversidad y la importancia de la memoria histórica en la construcción de una sociedad democrática.
Te animamos a planificar tu visita, combinándola con visitas a lugares culturales cercanos, participando en iniciativas de memoria local y utilizando los recursos digitales para profundizar tu comprensión. Descarga la aplicación Audiala para obtener tours de audio curados y las últimas actualizaciones sobre los sitios históricos de Madrid.
Referencias y Lecturas Adicionales
- Parkes, 2020, Victoria Kent and the Second Spanish Republic
- Folleto Cárcel de Ventas, 2020
- Memorias Europeas: Sitio Web de la Cárcel de Ventas
- El Diario, 2023, La cárcel de Ventas, mujeres y represión franquista
- El País, 2023, La cárcel de mujeres de Ventas
- BBC Mundo, 2018, Las Trece Rosas
- Asociación Trece Rosas
- Ayuntamiento de Madrid, 2019, Instalación de Placa Conmemorativa
- carceldeventas.org
- Callejeartemadrid.com, Jardines de las Mujeres de Ventas
- Asociación Memoria y Libertad
- elsaltodiario.com
- rivasciudad.es
- petitfute.com
- archive.org