Guía Completa para Visitar la Glorieta de las Mujeres que Luchan, Ciudad de México
Fecha: 04/07/2025
Introducción
La Glorieta de las Mujeres que Luchan es un punto de referencia en el corazón del Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, que encarna la resistencia feminista y la lucha continua por la justicia de género. Una vez sitio del Monumento a Cristóbal Colón, esta glorieta ha sido transformada por colectivos de activistas en un vibrante memorial que honra a las mujeres que han luchado contra la violencia de género y el feminicidio. Hoy, se erige como un sitio vivo de memoria, protesta y reapropiación cultural, convirtiéndolo en un destino esencial para los visitantes interesados en la historia de la Ciudad de México, los movimientos sociales y el arte contemporáneo.
Esta guía ofrece una visión detallada de la evolución de la Glorieta, su significado social y cultural, e información práctica para los visitantes, incluyendo cómo llegar, horarios de visita, consejos para una participación respetuosa y atracciones cercanas.
Antecedentes Históricos
De Colón a un Memorial Feminista
La Glorieta originalmente contaba con el Monumento a Cristóbal Colón, inaugurado en 1877 y que simbolizaba las aspiraciones de México durante la era del Porfiriato. Diseñada por Charles Cordier y encargada por Antonio Escandón, la estatua representaba narrativas coloniales y excluía la representación indígena y femenina.
A finales del siglo XX, el monumento se volvió cada vez más controvertido. En el 500 aniversario de la llegada de Colón a las Américas, grupos indígenas y activistas protestaron contra su simbolismo. Los movimientos feministas, motivados por alarmantes tasas de feminicidio y violencia sistémica contra las mujeres en México, comenzaron a reclamar el espacio como propio.
En 2020, las autoridades de la ciudad retiraron la estatua de Colón en medio de tensiones crecientes y anticipando futuras protestas. Los colectivos feministas respondieron instalando una escultura de madera morada —la “Antimonumenta”— que representa a una mujer con el puño en alto. Renombrando el sitio como Glorieta de las Mujeres que Luchan, las activistas transformaron la glorieta en un memorial para las víctimas de violencia de género y una plataforma para la protesta continua (Glorieta de las Mujeres que Luchan; Milenio).
Hitos Clave
- 1877: Inauguración del monumento a Colón.
- 1992: Protestas marcan el 500 aniversario del viaje de Colón.
- 2020: Retirada de la estatua de Colón.
- 2021: Instalación de la Antimonumenta, glorieta renombrada por colectivos feministas.
Significado Social y Cultural
La Glorieta de las Mujeres que Luchan es más que un monumento; es un sitio vivo de activismo, memoria y sanación comunitaria. La escultura central, ahora de acero, simboliza la justicia y la resistencia. Alrededor de la estatua se encuentran memoriales, murales y los nombres de mujeres asesinadas y desaparecidas, instalados por familias y activistas.
El sitio alberga regularmente manifestaciones feministas, vigilias y performances, especialmente el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). La Glorieta critica la narrativa dominada por hombres de los monumentos públicos en la Ciudad de México y reclama el espacio público como plataforma para las voces marginadas (Alternautas).
Información para Visitantes
Ubicación
- Dirección: Av. Paseo de la Reforma 96, Tabacalera, Cuauhtémoc, 06600, Ciudad de México
- Barrio: Tabacalera, cerca de importantes hitos como el Monumento a la Revolución y el Ángel de la Independencia
Cómo Llegar
- Metro: Estaciones más cercanas son Revolución (Línea 2), Juárez (Línea 3) e Insurgentes (Línea 1).
- Metrobús: Glorieta de Colón y Hamburgo (Línea 7).
- Autobús/Turibus: Los autobuses turísticos hop-on-hop-off paran cerca (Mundukos; Sitio Oficial de la Ciudad de México).
- A Pie/Bicicleta: Aceras amplias y ciclovías bordean Paseo de la Reforma; el ciclismo es popular, especialmente los domingos durante “Muévete en Bici”.
Horarios de Visita e Información de Entradas
- Abierto 24/7: La Glorieta es un espacio público sin tarifas de entrada ni necesidad de boletos.
- Mejores momentos: Las horas diurnas son las más seguras y ofrecen las mejores vistas de los memoriales y el arte. El área está bien iluminada por la noche, pero se aconsejan precauciones urbanas estándar.
- Fechas especiales: El sitio es especialmente vibrante los días 8 de marzo y 25 de noviembre, con performances, instalaciones y protestas (La Razón).
Accesibilidad
- Accesible para sillas de ruedas y cochecitos: Aceras amplias y pavimentadas y rampas.
- Baños: No disponibles en el sitio; cafés y hoteles cercanos ofrecen instalaciones.
- Multitudes: Los eventos grandes pueden dificultar la navegación para personas con movilidad reducida.
Qué Ver y Experimentar
Escultura “Justicia” de la Antimonumenta
La pieza central es una impactante escultura de acero morado de una mujer levantando el puño izquierdo, inscrita con “Justicia”. Encarna la demanda de justicia y honra la resistencia de las mujeres (Wikipedia; Wander Women Project).
Intervenciones Artísticas y de Memorial
- Nombres y Rostros: Muros de memoriales y pancartas exponen nombres, fotos y testimonios de mujeres perdidas por la violencia (Wikipedia en español).
- Tendederos de Denuncias: Tenderos con denuncias y demandas de justicia.
- Poesía, Murales y Arte: Instalaciones participativas continuas.
- Eventos: Programas culturales que incluyen música, teatro y danza, especialmente en fechas conmemorativas.
Jardín “Somos Memoria”
Adyacente a la glorieta, este jardín presenta cruces rosas y exposiciones fotográficas, sirviendo como espacio de contemplación (Expansión Política).
Etiqueta y Consejos para Visitantes
- Respetar los memoriales: No tocar ni retirar los homenajes. Si desea contribuir, hágalo respetuosamente y consulte a activistas locales si es posible.
- Fotografía: Permitida, pero siempre busque el consentimiento antes de fotografiar a personas, especialmente durante eventos o vigilias.
- Vestimenta y conducta: Se recomienda vestimenta modesta. Evite comportamientos disruptivos; usar morado o verde muestra solidaridad, pero no es obligatorio.
- Participación: Observe protestas y eventos con respeto. Participe solo si es invitado por los organizadores.
- Seguridad: El área es segura durante el día. Por la noche, tome precauciones urbanas estándar.
Tours Guiados y Experiencias Adicionales
- Paseos guiados: Algunos grupos feministas locales ofrecen tours educativos informales, especialmente en fechas clave. Consulte las redes sociales o contacte a los colectivos para conocer los horarios.
- Oportunidades fotográficas: Capture la escultura y el arte circundante, particularmente con la luz de la mañana temprano o el atardecer.
Atracciones Cercanas
- Ángel de la Independencia: Icónica columna de la victoria y lugar de reunión.
- Bosque de Chapultepec: Uno de los parques urbanos más grandes del mundo.
- Museo Nacional de Antropología: Principal museo de historia y cultura mexicana.
- Monumento a la Revolución: Hito de la Revolución Mexicana.
- Museo Nacional de San Carlos: Museo de bellas artes cercano.
Consideraciones Prácticas
- Transporte público: La opción más conveniente debido a su ubicación céntrica; el estacionamiento es limitado y costoso.
- Idioma: Predomina el español; algunas señalizaciones en inglés durante eventos internacionales.
- Clima: Clima templado; lleve impermeable en verano.
- Calidad del aire: Consulte los índices locales si es sensible.
Turismo Responsable
- Apoyar iniciativas locales: Done o compre arte a organizaciones feministas.
- Amplificar voces locales: Comparta información responsablemente en redes sociales; resalte la labor de los activistas y evite el sensacionalismo.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
P: ¿Cuáles son los horarios de visita? R: La Glorieta está abierta al público 24/7.
P: ¿Hay tarifa de entrada? R: No, el sitio es gratuito y no requiere boletos.
P: ¿Cómo llego allí? R: Accesible vía Metro (Revolución, Juárez, Insurgentes), Metrobús, autobús, a pie o en bicicleta.
P: ¿Es la zona accesible para personas con discapacidad? R: Sí, aunque las multitudes durante eventos pueden presentar desafíos.
P: ¿Hay tours guiados disponibles? R: Algunos grupos locales ofrecen paseos informales, particularmente en fechas significativas.
P: ¿Puedo dejar un homenaje? R: Sí, pero hágalo respetuosamente y siga las costumbres locales.
Conclusión
Una visita a la Glorieta de las Mujeres que Luchan ofrece un encuentro significativo con la historia viva de resistencia y memorialización de la Ciudad de México. Ya sea que busque honrar a las víctimas, aprender sobre el activismo feminista o explorar el panorama cultural cambiante de la ciudad, este sitio proporciona un espacio profundo para la reflexión y la participación. Al visitar, usted apoya la lucha continua por la justicia de género y contribuye a amplificar las voces marginadas.
Manténgase informado sobre eventos y actualizaciones siguiendo a los colectivos locales en redes sociales y visitando el sitio web oficial. Descargue la aplicación Audiala para tours de audio guiados y contenido relacionado sobre los sitios históricos de la Ciudad de México.
Fuentes y Lectura Adicional
- Glorieta de las Mujeres que Luchan: Historia, Significado e Información para Visitantes, 2024
- Explorando la Glorieta de las Mujeres que Luchan: Un Monumento Cultural y Guía para el Visitante en la Ciudad de México, 2024
- Horarios de Visita, Boletos y Guía del Monumento Histórico de la Ciudad de México en la Glorieta de las Mujeres Que Luchan, 2025
- Visitando la Glorieta De Las Mujeres Que Luchan: Horarios, Etiqueta y Qué Saber, 2025
- Sitio Oficial de Turismo de la Ciudad de México, 2024